Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas

2008/11/05

James Bond and the Instrumentalization of Optical Technology




The Enlightenment “Catholization” of Projective Technology: Theurgy and the Media Origins of Art.

Barbara Maria Stafford

"Magic, as Hans Dieter Betz reminds us, is a venerable worldwide, one that tries to understand things in their mutual, but ordinarily concealed, connectedness. But, today, we have forgotten for just how long optical devices –or tools for “forcing the gods” – have been employed in a a wide range if interactive sacred practices. These instrumentalized body-based routines included casting spells, controlling ghosts, conjuring the dead, and projecting mortals into the foggy regions of the immortals or bringing the bright gods down to earth. Mirrors, lanterns, diaphanous textiles, and black boxes of all sorts, then need to be inscribed within the comparative history of aesthetics and religions as well as of science and technology. Media, magic, and mechanism are inextricably interwoven in an enduring narrative of allure and deviance.

I argue that during the Enlightenment this age-old spiritualization of optical technology becomes “catholized” –that is, made part of the larger hostility or discomfort with visual representation found in Protestant post-Reformation Europe. Image-mongering can thus be distinguished from legitimate science or even Jesuit science. While recent scholarship has complicated our ideas of what constituted the “iconic” in early-modern Europe, transformations of visual culture tend to be analysed from within the delimited fields of history, art history, religion and cultural studies. In reality, tools, ritual practices, and visual or performative environments cannot so easily be pried apart. In contrast, this essay sets out to demonstrate the elaborate intersections of theatre, theology, technology, and aesthetics. I propose that projective devices, in particular, become mobilized to tell a graphic story of the international culture of oriental despotism, global priestcraft, and the persistence of illusory styles of superstition. Animation is central to theurgy. This bringing-to-life of the gods in tableaux vivants, both literally and metaphorically, projects a concealed power over illiterate populations.

Phantasmagoric apparatus materializes an otherwise immaterial ontology; it corporealizes even the most esoteric philosophical system. Closer to home, the spectral illusions it generates invade the frame of our inner life, perforating the structure of consciousness itself. If technologically produced images –or media- are also mental pictures that exist apart from, behind, or beyond the natural images received through the senses, then vision is equally double. Ignoring physical boundaries, artificially enhanced sight is truly open-ended: snatching a luminous presence from outer space to relocate it within ordinary life or, conversely, chasing after an alternate world towards which we ceaselessly stretch.
...

[Instruments in Art and Science. On the Architectonics of Cultural Bounderies in the 17th Century. Volume 2. Edited by Helmar Schamm, Ludger Schwarte, Jan Lazardzig. Walter de Gruyter, Berlin. NY, 2008]

2008/10/22

Constellation Series

Constellation nº3
Psychogeographic Cartography

Collage elements: 1.family archive picture: O.M. in atacama, 2. school map:mining industry in S.A.,
3. sallite view:
chuquicamata copper mine
Berlin 08

2008/10/20

Constellations Series

Constellation nº1
OM72

Collage elements: 1. family archive picture: O.M. in atacama desert,
2. satellite image

Berlin 08

2008/09/03

Astromädchen goes to the Moon by bicycle















[Image: Valle de la Luna, Desierto de Atacama, Chile. Connie Mendoza 2007.]

2008/08/22

Chuquicamata general view













[Images: Osvaldo Mendoza, Chuquicamata 1971-72.]

2008/08/01

Recherche Désert: Serie

Con esta introducción se inicia una serie de fotos del desierto de Atacama.

SERIE: "la imagen moderna instaura el reino de los inconmensurables o de los irracionales: es decir, que el corte ya no forma parte de una imagen o de la otra, de ninguna de las secuencias que él separa y reparte. Sólo con esta condición la sucesión o secuencia pasa a ser una serie // el intervalo se libera, el intersticio se hace irreductible y vale por sí mismo// por reencadenamiento hay que entender...un modo de encadenamiento original y específico, o más bien un enlace específico entre imágenes desencadenadas. // El cerebro ha perdido sus coordenadas euclidianas y emite ahora otros signos. Los noosignos de la imagen-tiempo directa son el corte irracional entre imágenes no encadenadas (pero siempre reencadenadas), y el contacto absoluto de un afuera y un adentro no totalizables, asimétricos."
La imagen-tiempo. Gilles Deleuze. Paidós Comunicación


[Imagen: Chajnantor, Chile. Connie Mendoza, 2007]

2008/07/31

The Landscape of Science

Una teoría estética de la imagen numérica

Poesía numérica: pareado
Numerical poetry: a couplet

oooooooo1111111o11ooooooooooooo01
10101000000000011100000000001


[Image: Chajnantor, Connie Mendoza, 2008]

2008/07/20

Extreme Visual Prosthesis



[Video: Deep Impact, NASA]
"Deep Impact made history when the mission team directed an impactor from the spacecraft into comet Tempel 1 on July 4, 2005. NASA recently extended the mission, redirecting the spacecraft for a flyby of comet Hartley 2 on Nov. 4, 2010."

El proyectil que chocó contra el cometa estaba hecho de cobre, material fácil de identificar, por lo que no interferiría la identificación de la composición del cuerpo celeste. Para la construcción de este proyectil, Codelco Chile donó más de 300 kilos de cobre blister de la máxima pureza posible de obtener. Sin embargo, la ley chilena impide que la minera estatal entregue donaciones, por lo cual, los 300 kilos fueron vendidos por la suma simbólica de un dólar.

2008/07/10

2008/07/09

Recherche Désert 2

MISS CHILE

El Desierto
El Destierro
La Desterrada

La Enterrada
El Entierro
El Desentierro

La tierra cruje entre los dientes
La lengua se entierra en los huesos
Las uñas rascan las piedras




[Imagen: Chajnantor. Connie Mendoza. 2007]

2008/07/06

Recherche Désert

AL REDEDOR DE UN CUERPO VIVO SE PERFILA UN HORIZONTE
Merleau-Ponty sobre Bergson
"La percepción no es, pues, una mera inspección de las cosas, sino una anticipación que el cuerpo realiza. Si hacemos abstracción de lo que la memoria aporta (lo único que hace posible las alucinaciones), lo que queda es una "percepción pura" que instala al cuerpo en las cosas."




[Imagen: Desierto de Atacama. Connie Mendoza. 2007]

2008/06/26

Panamerican Odissey

It's All True: A Phantom Film

"A surprisingly high proportion of Orson Welles's few films deal with Latin America: Touch of Evil, of course, but also for instance The Lady from Shanghai and Mr Arkadin.

But it is It's All True that would have been Welles's most significant exercise in cinematic latinidad. Urged on by Nelson Rockefeller, Co-ordinator of "Inter-American Affairs," in 1942 Welles went down to Rio to make a film that would help undergird the US's "good neighbour" policy towards Latin America.

A plan emerged that the film would consist of three relatively independent sections: one, "My Friend Bonito," set in Mexico and about a child's relationship with his donkey; another, this time in colour, about the Rio Carnival; and a third, now back in black and white, about the epic 1600-mile sea voyage of four fisherman from Fortaleza to Rio de Janeiro."

Nuevo libro y una de las mayores colecciones internacionales sobre Orson Welles revelan aspectos inéditos de su aventura Latinoamericana> University of Michigan

2008/06/12

Copper Man 3

Su cuerpo fue encontrado en 1899 en una estrecha grieta colapsada del distrito minero denominado La Descubridora, y que por estos días forma parte del mineral de Chuquicamata.
Mauricio Pilot, un ingeniero francés, dueño de una de las faenas más importantes de la zona, no titubeó en sacar partido a su descubrimiento, y luego de limpiar los escombros diseminados sobre el primitivo hombre, lo vendió a Edward Jackson, un conocido administrador de minas, según consta en una publicación de 1919 firmada por el cronista de la época, José Toribio Medina.

Un año después del descubrimiento, el empresario minero José Toyo adquirió el cuerpo momificado en 1.000 pesos en sociedad con Edward Jackson, con la idea de dividir las ganancias que obtuvieran de su exhibición tras una gira por el país.

Tiempo después, Jackson la vendió en 15.000 pesos chilenos a la sociedad Torres y Tornero, suma que pagarían en tres meses.

En ese lapso, Torres y Tornero llevaron la momia a Estados Unidos y la presentaron en la Exposición de Buffalo. No pudieron venderla porque pedían mucho dinero. La prolongada permanencia en el país del norte los hizo endeudarse con la casa Hemenway de Nueva York, que les embargó al Hombre de Cobre, regresando sólo gracias a que el cónsul chileno le pagó los pasajes.

Después de no haber recibido un peso, Jackson intentó recuperar la reliquia, encargando la tarea a Raimundo Docekal, ciudadano antofagastino que viajaba a Estados Unidos. Así le dio un poder y US$ 500 en oro. El buque en el que viajaba naufragó en el Estrecho de Magallanes, pero Docekal pudo llegar a Nueva York, pagó la deuda de 10.000 pesos chilenos y vendió la momia sin darle un centavo a su dueño.

Finalmente, en 1905, la momia del minero fue donada por J.P. Morgan al Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Desde entonces, el Hombre de Cobre se exhibe en el salón dedicado a las culturas de América del Sur.

2008/05/18

Lengua Kunza

Alain Fabre, 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos.
KUNZA: Lengua aislada.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Chile: II Región (Antofagasta), zona del Salar de Atacama; antes quizás también en el sureste de Bolivia (zona de Lipez, al sur del Salar de Uyuni) y puna argentina.
NOMBRE(S): Atacameño, Kunza, Likan antai
AUTODENOMINACIÓN: Kunza, Likan antai
NÚMERO DE HABLANTES: Los últimos hablantes parecen haber vivido (o por lo menos personas que recordaban algo de la lengua) en los años 50. El idioma se mantiene en parte en oraciones e invocaciones cantadas en los ritos de limpia de los canales, pero su significado queda en gran parte oscuro, incluso para los propios participantes. A la etnia kunza pertenecen un estimado de 2.000 personas (AI L/1, 1990).
La paulatina merma del grupo étnico kunza se debe a diversos factores entre los cuales destacan (1) la desaparición de la lengua: en un principio, por lo menos hasta los primeros años de la conquista de la zona por los españoles, ante los avances del aymara y del quechua, y luego retrocediendo ante el embate final del castellano; (2) la huida de gran parte de los varones atraídos por las oficinas salitreras de la zona; (3) la desaparición del arrierismo tradicional y el mestizaje (Grebe 1997).

Bibliografía
[Imagen: Vaïsse, Emilio. Glosario de la lengua atacameña, Santiago : Impr. Cervantes, 1896. Fuente: Memoria chilena] Pág. 11: "La bibliografía del Atacameño es bien pobre: d'Orbigny, siguiendo a Garcilaso, opinó que estos indios pertenecian a una raza especial, en su obra L'homme américain sous ses rapports phisiologiques et morauz, Paris, 1839, tomo 1, páj. 330.
Philippi, en su Viaje al Desierto de Atacama, Halle 18,5 6, páj. 56, constató esta lengua en su propio suelo i recojió unas 6o voces.
Tschudi, trata con alguna detencion de estos naturales, en la pájina 77, del volúmen V de su Reissen durch Südamerika, Leipzig, 1869 i publica 41 palabras.
El señor T. H. Moore, comerciante, es autor de una comunicacion inserta en la pájina 44 del Congrès International des Americanistes, Paris, 1878, i presentó 140 vocablos de este idioma. En la obra La Tierra i sus Habitantes, Barcelona, 1878, tomo 1, pájina 887, pueden verse 23 voces reunidas por el señor A. Bresson, quien hizo un viaje al litoral boliviano en 1870.
A don Francisco J. San Roman se deben los primeros elementos mas o menos ordenados del Kunza. Sirviéndose de interesantes datos proporcionados por un antiguo párroco de San Pedro de Atacama, el presbítero don. Benito Maglio, publicó La Lengua de los naturales de Atacama, Santiago, Imprenta Gutenberg, 1890, folleto de 20 pájinas en 4.0; que contiene 148 palabras nuevas."

Diccionario Kunza-Español /Español-Kunza (Codelco en 2004) cuya recopilación e investigación fue realizada por Julio Vilte Vilte, atacameño de Toconao que durante siete años estudió la lengua ancestral a través de diálogos con los ancianos de la comunidad.

2008/05/12

El ciclo de la vida

Cementerio de Chuquicamata,
29 de septiembre del 2007
Alma Project, 2008.

2008/04/04

Cartografía y astronomía

El horizonte observado desde este petroglifo durante el amanecer del solsticio de verano.









[Bustamante, Patricio . Relevamiento de Sitio Arqueológico de Cuz Cuz, IV Región, Chile. Parte II. Aproximaciones a una Metodología para la Interpretación de las Obras Rupestres en su Relación con el Entorno. Rupestreweb]

2008/03/31

Der Wanderer an den Mond


Ich auf der Erd', am Himmel du, // Yo en la tierra, tú en el cielo,
Wir wandern beide rüstig zu: // ambos vamos a buena marcha:
Ich ernst und trüb, du mild [hell]2 und rein, // yo, serio y triste, tú, dulce y pura,
Was mag der Unterschied wohl sein? // ¿dónde estará la diferencia?

Ich wandre fremd von Land zu Land, // Yo camino lejos, de país en país,
So heimatlos, so unbekannt; // tan apátrida, tan desconocido;
Berg auf, Berg ab, Wald ein, Wald aus, // subiendo las montañas , bajando las montañas, internándome en los bosques, saliendo de los bosques
Doch bin ich nirgend, ach! zu Haus. // pero en parte alguna, ¡ay!, estoy en casa.

Du aber wanderst auf und ab //Mas tú caminas arriba y abajo
Aus Ostens Wieg' in Westens Grab, // desde la cuna del Este a la tumba del Oeste,
Wallst Länder ein und Länder aus, // vas cruzando países a dentro, países a fuera,
Und bist doch, wo du bist, zu Haus. // pero donde tú estás, estás siempre en casa.

Der Himmel, endlos ausgespannt, // El cielo, extendido infinitamente,
Ist dein geliebtes Heimatland; // es tu patria amada:
O glücklich, wer, wohin er geht, // ¡oh, dichoso quien a donde quiera que va
Doch auf der Heimat Boden steht! // está en el suelo de la patria!

Johann Gabriel Seidl (1804-1875) / Franz Schubert

2008/03/26

Abrasamiento

En tierras blancas de sed
partidas de abrasamiento,
los Cristos llamados cactus
vigilan desde lo eterno.
Soledades, soledades,
desatados peladeros.
La tierra crispada y seca
se aparea con sus muertos,
y el espino y el espino
braceando su desespero,
y el chañar cociendo el fruto
al sol que se lo arde entero.

Gabriela Mistral “Tierras blancas de sed”
[Imagen: Cementerio de Chuquicamata. Video still, Connie Mendoza. 2007]