2008/10/20

Constellations Series

Constellation nº1
OM72

Collage elements: 1. family archive picture: O.M. in atacama desert,
2. satellite image

Berlin 08

2008/10/14

Florian Nelle: Telescopes, and the Instrumental Revelation of New Worlds

"As is indicated here, the purpose of instruments in the seventeenth century is more than finding facts and truths. Yet they certainly do fulfill this purpose. They are inquisitorial instruments, as they, in Hooke's words, force nature "to confess, either directly or indirectly, the Truth of what we inquire." Furthermore, they nurture hopes for the profitability of imperialism and colonialism. Hooke proudly emphasizes the way the Royal Society is financially supported by pragmatic businessman. In this context, it should be mentioned that Bacon was also concerned with contemporary colonial projects. In 1597, he wrote the short memorandum Of Plantations, and in 1609 contributed to an expedition which ended up stranded in the Bermudas. (In his turn, William Shakespeare was inspired to take up the issue of colonization in The Tempest.) Finding a method to determine longitude, one of the main tasks of the Royal Society, was considered essential for maintaining England's naval supremacy.”

..."Thus, everyday things can become the stage for instrumentally sharpened curiosity. It is definitely possible to call this the poetics of the instrument, especially as this experimental art of observation is so strikingly close to the mannerist program. At the same time, the telescope and other optical glasses become the central emblem of mannerist program. In Emanuelo Tesauro’s work, Galileo’s a discovery of sunspots thus becomes an allegory for a surprising twist, thanks to the clever poet’s acutezza. Like a telescope, the metaphor’s role in mannerist poetry is to connect remote points with each other. By bringing together seemingly disparate points it creates surprising insights. Thus the instrument becomes an essential device for the production of wonders. It presents nature as an astonishing stage for a mysterious world, which –and this is actually the point- has to be penetrated by means of instruments.“

...“Instruments create aesthetic effects of wonder and reveal new worlds. They offer orientation in the chaos they cause, and yet they mostly refer to themselves. All of this is true for the theatre as well, which at the turn of the seventeenth century becomes the prime instrument of cultural politics. Scientific instruments promise to create artificial paradises. Yet it is the theatre of machines that constructs these new and better worlds in an exemplary way.”

2008/10/08

Telescopes, Theater and the Instrumental Revelation of New Worlds

Florian Nelle:
"Instruments have a double function in the seventeenth century. They are a source of wonder and at the same time are intended to aid orientation in the new reality that they reveal. This applies to scientific instruments such as the telescope and microscope, which reveal a new nature. It applies to poetic instruments like the mannerist metaphor, which is meant to open up a new form of intellectual experience. However, it applies especially to instruments of political culture, which reveal new forms of society. In particular, this includes the theater of machines, which not only visualizes the transformation of literary myths into the world of the absolutist state, but also performs it on stage. Thus, an instrument for the manifest astaging of anew world is established beyond the mere visuality of writings and pictures. This accessible utopia can become the scene for satgings of faith, power and science."

[Instruments in Art and Science. On the Architectonics of Cultural Bounderies in the 17th Century. Volume 2. Edited by Helmar Schamm, Ludger Schwarte, Jan Lazardzig. Walter de Gruyter, Berlin. NY, 2008]
[Image: Alma Project, Chjanantor, Chile. Connie Mendoza, 2007]

2008/09/25

¿Cómo acontece el espaciar?

EL ARTE Y EL ESPACIO, Martin Heidegger
Revista Eco. Bogota, Colombia. Tomo 122, Junio 1970, pp. 113-120. Traducción De Tulia De Dross


...

¿Cómo encontrar la mismidad del espacio?

Espaciar es, en sí, la liberación de sitios, donde los destinos del hombre existente se proyectan con el bien de una nación, o en la desdicha del exilio, o frente a la indiferencia de ambos.

Espaciar es dar curso a los sitios, en los que un dios aparece; sitios de donde los dioses han huído, sitios en donde se retarda la aparición de la divinidad.
El espaciar origina el situar que prepara a su vez el habitar.

Los espacios profanos son siempre la privación de antiguos espacios sagrados.

Espaciar es la liberación de sitios.

En el espaciar se manifiesta y se encierra un acontecer. Carácter éste del espaciar fácilmente desatendido. Y cuando es percibido, aún es difícil determinarlo, ante todo porque el espacio físico-técnico sigue siendo el espacio al cual toda denotación sobre lo espacial debe primeramente referirse.

¿Cómo acontece el espaciar? ¿No es acaso un situar en relación, considerado en su doble modo del conceder y disponer?

Una vez el situar admite algo acorde. Se deja actuar la apertura, que entre otras admite la aparición de las cosas a las cuales se ve dirigida el habitar humano.

Además, este situar de las cosas les permite la posibilidad de pertenecerse co-relativamente en su dirección y cada una desde dentro y a partir de sí.

En el doble despliegue de este situar acaece el divisar de sitios. El carácter de este acontecer es el arrebatamiento. Pero, ¿qué es el sitio, si su mismidad debe determinarse en su dirección liberadora? El sitio abre cada vez un paraje, encontrándose en éste las cosas, en co-pertenencia.

En el sitio se juega el encuentro, en el sentido de esconder y dejar las cosas liberadas de su paraje.

¿Y el paraje-, La más antigua forma de la palabra es gegnet .

Denomina la libre vastedad. Por ella se capta lo abierto, cada cosa en su apertura y en su expandirse desde el estado de reposo que tan sólo a ella le pertenece.

Y significa al mismo tiempo: custodiar el encuentro de las cosas en su co-pertenencia.

Urge la pregunta: ¿serán los sitios primero y sólo el resultado, la consecuencia del situar? ¿O recibe el situar su mismidad a partir de la acción de los sitios encontrados? Si eso fuera exacto, tendríamos que buscar la mismidad del espaciar en la fundamentación de sitios, y considerar al sitio como la correlación de sitios.

Tendríamos que atender entonces en qué forma y cómo este juego de co-relación recibe a partir de la libre vastedad del paraje la remisión de la co-pertenencia de las cosas.

Tendríamos que aprender a reconocer que las cosas son ellas mismas los sitios y no pertenecientes a un solo sitio.

En este caso estaríamos obligados a aceptar por largo tiempo un insólito hecho: el sitio no se halla en el interior de un espacio ya dado, según el modo de espacio físico-técnico. Este sólo se despliega desde el encuentro de los sitios de un paraje.

El juego co-relacionado de arte y espacio habría que reflexionarlo a partir de la experiencia del sitio y del paraje.

El arte como plástica: la no posesión del espacio. La plástica no sería una pugna con el espacio.

La plástica sería la corporeización de sitios, que en la apertura de un paraje que lo encierra, condiciona una liberación en su encuentro, permitiendo la presencia de las cosas en ese instante, y el habitar del hombre en medio de las cosas.

Y si es así, ¿que será del volumen de las configuraciones plásticas que corporeízan un sitio? Probablemente ya los espacios no se limitarán oponiéndose, allí donde se ciñe un Dentro opuesto a un Fuera. Lo significado por la palabra volumen debería perder su nombre -significado este tan antiguo como la moderna técnica de la ciencia natural.

Innominados por de pronto quedarían los caracteres de la corporeización plástica, que buscan y constituyen los sitios.

¿Qué devendría del vacío del espacio? El vacío aparece a menudo tan sólo como una carencia. El vacío sería entonces como la carencia por colmar espacios huecos e intra-mundanos. Sin duda el vacío está relacionado justamente con las peculiaridades del sitio y por eso no es una carencia sino una creación.
...

2008/09/12

Exempt of Liability

VIOLENCIA
"El pueblo de Chile está conquistando el poder político sin verse obligado a utilizar las armas. Avanza en el camino de su liberación social sin haber debido combatir contra un régimen despótico o dictatorial, sino contra las limitaciones de una democracia liberal. Nuestro pueblo aspira legítimamente a recorrer la etapa de transión al socialismo sin tener que recurrir a formas autoritarias de gobierno.
Nuestra voluntad en este punto es muy clara. Pero la responsabilidad de garantizar la evolución política hacia el socialismo no reside únicamente en el Gobierno, en los movimientos y partidos que lo integran. Nuestro pueblo se ha levantado contra la violencia institucionalizada que sobre él hace pesar el actual sistema capitalista. Y por eso estamos transformando las bases de este sistema.
Mi Gobierno tiene su origen en la voluntad popular libremente manifestada. Sólo ante ella responde, los movimientos y partidos que lo integran son orientadores de la conciencia revolucionaria de las masas y expresión de sus aspiraciones e intereses. Y también son directamente responsables ante el pueblo.
Con todo, es mi obligación advertir que un peligro puede amenazar la nítida trayectoria de nuestra emancipación y podría alterar radicalmente el camino que nos señalan nuestra realidad y nuestra conciencia colectiva; este peligro es la violencia contra la decisión del pueblo.

Señores Miembros del Congreso Nacional: ..."

[Salvador Allende (1971): La "vía chilena al socialismo"]

(las negritas son mías)

2008/09/05

Astromädchen playing on the Moon




















[Image: Valle de la Luna, Desierto de Atacama, Chile. Connie Mendoza 2007.]

2008/09/03

Astromädchen goes to the Moon by bicycle















[Image: Valle de la Luna, Desierto de Atacama, Chile. Connie Mendoza 2007.]

2008/08/29

Desert Memories: Alemania? Chuquicamata?

Somewhere in the Desierto de Atacama, Ariel Dorfman
"I am standing in the middle of what used to be Oficina Alemania, a nitrate town where thousands of workers toiled at hammering caliche and pulverizing it and boiling it until it released its treasure of white gold, I am standing where millions of tons were lifted onto carts pulled by mules and then onto trains and finally carried year after year over to the port of Taltal so the fields of Europe could bloom with sugar beet and grains and vegetables, I am standing in front of a small monolith with the statue of a human figure on top representing the pampino who harvested this desert as if it were a field of green and not a crust of hard granite rock, I am standing in the middle—or is it to the side?—of Oficina Alemania in the driest desert in the world and I turn and look around and I see … nothing. Not even the husk of an abandoned shack, not the hint of a silhouette of a ruin, not a photo op, nothing.

Just the horizon stretching into emptiness. And the garbage. Left by travelers who stop, gawk, unwrap their candy bar, take a bite, and hurry along on their way.

An ice-cream wrapper, a broken beer bottle, some crumpled toilet paper clinging to a piece of flint, that is what I see in Oficina Alemania. Even the name that persists, a misnomer.
The first hubs of human activity erected to exploit nitrate, when they made their appearance in 1810, the year that most of Latin America proclaimed its independence, were originally called oficinas de compra, because they acquired (compraban) the slag brought in by independent workers. But they were transitory structures that hastily moved on as soon as the surrounding fields were exhausted, whereas Oficina Alemania, like so many similar nitrate towns, was a bustling permanent community with all the amenities of a small city.

Supposedly permanent.

Now less than a ghost town. Where are the streets first traced in 1905, the residences with their tin roofs of calamina, the company store sprawling over a whole block, the grand theater where the residents used to line up to watch Greta Garbo and Tallulah Bankhead and Pedro Armendáriz while a woman tinkled away on a piano to accompany the silent celluloid?

I remember Tom Dillehay’s experiment in Monte Verde, his curanto picnic that had left no sign of its existence three years later. It has been over thirty years that this oficina—in fact, since it closed in 1970—has not had a soul sleeping or awakening here. What can possibly be left of the other nitrate production centers, hundreds of them, that ceased all activity many years before Alemania? How can not even the foundations of a building be left behind?"

[Image: Estadio Anaconda, Chuquicamata, Chile. Connie Mendoza, 2007]

2008/08/28

Nuevas Iconologías: Exilio

Hombre que lleva ropas de Peregrino, sosteniendo un bordón con la diestra, y con la siniestra un halcón, posado sobre el puño.

Dos tipos hay de Exilio, uno público y otro privado. El público se produce cuando el hombre, por su propia culpa o por las sospechas que sobre él recaen, es puesto en bando de la República o por el Príncipe, viéndose condenado a vivir fuera de su patria, de modo perpetuo, o por el tiempo de que se trate.

El privado se produce en cambio cuando el hombre, voluntariamente o en razón a algún accidente, elige por sí mismo el vivir y morir fuera de su patria, sin haber sido expulsado; cosa que se simboliza con el bordón y el traje de peregrino.

El exilio público que antes dijimos se representa a su vez mediante el halcón, que lleva los pies sujetos con una cadena.


Cesare Ripa, Iconología. Ed. AKAL
[Imagen: Archivo familiar, Chuquicamata y Tocopilla, Chile 1971. Connie Mendoza]

2008/08/27

Die Astromädchen / Las chicas astronautas

La ESO busca astronautas. Haberlos hay los pero por poco tiempo. El tiempo de los astronautas es relativo, es más relativo que el de la mayoría,es el tiempo de la relatividad.
Ellos suben y suben y luego hay que caer y caer. La caída no es el problema. Lo difícil es levantarse de nuevo, como todos saben sin ser astronauta. Hay algunos que suben y ya no bajan. También los hay que suben y bajan sin alma. Qué le importará el alma al astronauta siendo científico de alta gama. Además hay mujeres astronautas y mujeres negras astronautas. El colmo de la integración. Primero mandaron perros, después monos, luego héroes y para rematar chicas. Y qué orden de importancia tiene eso para el alma lo sabrá cada uno pero para la ESO, el orden es inverso al descrito. La-primera-chica-en-conquistar-el-espacio-fue-Valentina-Tereschkova. Ayúdame Valentina, cantaba Violeta Parra, pasemos la escobillada.

2008/08/22

Chuquicamata general view













[Images: Osvaldo Mendoza, Chuquicamata 1971-72.]

2008/08/15

Línea del tiempo













San Pedro de Atacama, 1970. Archivo familiar. Connie Mendoza, 2008

2008/08/13

Recherche Désert: Mouth



















[Recherche Désert nº16. Connie Mendoza. 2008]